EL NARANJO

Publicado en por juangaleraalvarez

 

 

 

 


 

EL NARANJO

CONSULTA FILOSÓFICA

1.- En primer lugar, como es lógico, debemos confirmar que la metodología de la consulta es distinta a otro tipo de terapias, o asesoramientos técnicos o consultorías; siendo el modelo a aplicar aquello que nos conduce al objetivo de lo que llamamos Filosofía, y, en el bien entendido de que cuando hablamos de CONOCIMIENTO FILOSÓFICO lo hacemos en el sentido de su categoría oficial universitaria.

 

1.1.- Así, este método poco tiene que ver con la psicología, o con el asesoramiento técnico-económico tal como hasta ahora se comprende;  ni tampoco con el concepto más específico de  dirección de recursos humanos;  e incluso debe superar y supera –en la crítica y la necesidad de efectividad- aunque parezca mentira, al llamado método positivista o científico (por ejemplo, en este último caso, este plus de calidad se debe a que –como ya dijeron otros visionarios como HEGEL- lo que debería considerarse ciencia con mayúsculas O ES COMPLETA O NO ES CIENCIA; es decir es un falsedad en sí misma que un método creído por todos como un método infalible (que nunca falla) solucione una serie de problemas y otros no.

Además el método cientificista dura poco en la Historia del hombre, aproximadamente dos siglos; y, por el contrario nadie podría decir que PLATÓN (que vivió hace 25 siglos; o PITÁGORAS, eran más ignorantes, que algunos presentadores de programas televisivos que sitúan la consciencia del individuo en una situación óptica muy parecida a la ceguera, tal como ahora justificaremos).

1.1.1.- De hecho, por poner otro ejemplo introductorio, el fracaso de la psicología como aplicación a conflictos no ha dado mucho de sí a lo largo de los dos últimos siglos, pues su aplicación fue consecuencia de independizarse de su propia sustancia filosófica, a la que pertenecía universitariamente a principios del siglo XX –por eso esta conferencia muy bien podría haberse llamado regreso a la madre o regreso a la raíz, como luego veremos).

2.- ¿Por qué ha resurgido con fuerza en la actualidad esta nueva consulta?

 

2.1.- Pues porque han fracasado los demás procedimientos: desde la psicología, pasando por el discurso puramente religioso, hasta llegar a la crisis de los discursos político y financiero.

 

2.2.- Dicho fracaso debe ser entendido históricamente, desde una superstición primitiva, llegando, pasados los siglos, a un conocimiento científico cuyo objeto en los siglos XX y XXI ha tenido como objeto –algo diferente al saber científico- cual ha sido casi exclusivamente la tecnología; lo que ha ido desembocando en una Moral imposible, una moral que  se contradice a sí misma (la moral materialista –como ahora justificaremos como fundamental):

2.2.1.- Algo contradictorio en sí mismo es, por poner un ejemplo evidente, que el Sol no es Sol; o que 1 no es igual a 1, o que llueve pero no llueve al mismo tiempo y el mismo lugar.

Pues eso mismo es lo que denominamos en Filosofía, la contradicción en las palabras (repetimos: que algo no puede ser, y ser lo contrario a la vez). También ARISTÓTELES y toda la LÓGICA CONTEMPORÁNEA, lo ha denominado como el PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN, que si se dan cuenta es la base mínima para que podamos vivir sin volvernos locos o en una confusión permanentemente impresentable desde la seriedad del vivir.

Desde ese punto de vista, y debido a que lo moral es un método para lograr la mejor forma de vida (como también concretaba ARISTÓTELES: la mayor cantidad de felicidad), y por tanto es una estrategia (es decir, de Ideas, … de Pensamiento) en consecuencia decir que la moral es materialista es tan falso como, por ejemplo, decir que la materia es moral. Pues es de sentido común –según alcanza nuestro lenguaje- que la materia no es moral ni inmoral; es solo materia).

3.- Y ¿Por qué se ha llegado a estos VALORES CONTRADICTORIOS que tanto daño hacen a personas y a instituciones públicas o privadas?

3.1.- Pues porque no se ha comprendido salvo por el análisis filosófico, que el proceso histórico, era una forma de llegar a comprender la realidad (o si se quiere, el sentido de ese camino histórico).

3.1.1.- El error ha radicado en creer que la verdad podía ser solo una parte de la verdad (una parte de sí misma); es decir, comprendiendo la realidad como formada por partes independientes entre sí (sean como personas, o como partes de la Naturaleza, o como partes de una EMPRESA, o de un hogar…).

3.1.2.- En consecuencia, y de forma muy simplificada, el problema estriba en apostar por uno de los dos siguientes convencimientos:

a) El clásico.- La totalidad de la realidad está formada por partes.

b) Lo que propone la solución a la Consulta filosófica.- Lo dicho en  a”  es falso, porque es imposible.

3.1.3.- Pero ¿ por qué es imposible?.-

Es lo mires como lo quieras mirar, IMPOSIBLE, por una razón puramente matemática; es decir:

Si ese todo (que también se le puede llamar la totalidad de la realidad; o simplemente la totalidad, o lo absoluto, etc.)  estuviera formado por partes independientes, entonces se llegaría a la absurda conclusión de que el todo depende en cualquier momento y en cualquier lugar de cualquier mínima circunstancia o extravagancia que realizara una ínfima parte de ese todo absoluto; lo cual no tiene sentido.  

3.1.3.1.- Ahora bien, si no es así, y sin embargo cualquier persona puede ver que la realidad está llena de cosas, de “partes” independientes (un jarrón; un árbol; el fruto del árbol; una mujer, etc.) entonces no hay más remedio que afirmar, sin temor a equivocarnos, que en cada una de las aparentes partes independientes se encuentra el todo totalmente (a modo de que en cada parte ínfima de la materia de una persona se encuentra la totalidad de su información de ADN).

Precisamente nuestro organismo humano es un organismo, pues sus aparentes partes están entrelazadas con la misma información; es decir, en cada parte existe la misma información de la totalidad del organismo, sea en el hígado, sea la cadencia temporal de los latidos del corazón; o sea en la cantidad de oxígeno que hay en cada célula sanguínea.

Sin embargo hay pacientes que mueren con el mismo diagnóstico que otros que no mueren…

3.1.4.- Por tanto: PRIMERA DEFINICIÓN DE LA CONSULTA FILOSÓFICA:

Cualquier ORGANISMO u ORGANIGRAMA o ESTRUCTURA (personal, familiar, empresarial, etc.) no es la suma de sus PARTES sino que es “todo el ORGANISMO en cada una de sus PARTES”.

 

4.- SEGUNDA DEFINICIÓN DE LA CONSULTA FILOSÓFICA:

            De lo dicho respecto a lo que es un organismo, viene el  ERROR en las PALABRAS (en los conceptos) Ahora veremos la causa.

 

5.- TERCERA DEFINICIÓN DE LA CONSULTA FILOSÓFICA:

Y este ERROR EN LAS PALABRAS produce la imposibilidad de encontrar una SOLUCIÓN. Veámoslo:

5.1.- Pongamos por ejemplo una palabra; la que sea; que pertenezca a lo que denominamos, por ejemplo, Naturaleza. Por elegir algo,… pues….la palabra…¡¡naranjo!!.

5.1.1.- Si acudimos a la definición oficial (social) de naranjo, es decir al Diccionario de la REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA vemos que concreta la palabra en la idea de: Árbol de la familia de las Rutáceas, de cuatro a seis metros de altura, siempre verde, florido y con fruto, tronco liso y ramoso; copa abierta, hojas alternas, ovaladas, duras,  lustrosas, pecioladas y de un hermoso color verde. Es originario de Asia y se cultiva mucho en España. Su flor es el azahar y su fruto la naranja.

5.2.- En concreto la clave de ese significado sería ÁRBOL. Por tanto si volvemos otra vez al DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA en busca del significado de ÁRBOL nos encontramos con que el concepto que define esta palabra es: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo. 

 

6.- Pues bien, quien así opine de naranjo o de cualquier otro concepto que rodee a esa persona, bien en su conflicto personal o empresarial o educativo, etc., no podrá encontrar la resolución de su sufrimiento o de su error, pues su error estaba en las ideas (en las palabras; en los conceptos; en definitiva, en el lenguaje que siempre ha utilizado para comprenderlos –y ello por mucho que acuda al DICCIONARIO MÁS OFICIAL DE TODOS.

 

6.1.- Esto es así por aquello que decíamos de la TOTALIDAD en la que cualquier PARTE es también la TOTALIDAD. Precisamente algo tan simple como el concepto de naranjo, que sería delimitado por cualquiera de una forma parecida a como lo define el Diccionario, lleva a todos a un resultado FALSO.

6.2.- Y es falso en tanto que se dibuja como un algo separado de la totalidad; como una entidad autónoma que se relaciona con la realidad restante. Y esto es falso. Ahora veremos cómo demostramos esto:

6.2.1.- Precisamente lo que no dice el diccionario y en lo que casi nadie nunca cae, es que la mayor parte de la sustancia de una naranja es AGUA; y que la clave de la vida de un árbol no es el tronco (como decía el Diccionario) sino obviamente aquello que no se ve: LA RAÍZ. Asimismo sin EL SOL el árbol nunca existiría ni daría sus frutos maduros.

 

6.2.2.-  Consecuentemente en la verdadera contemplación del problema llamado naranjo nos encontramos con elementos mucho más fundamentales de los que cualquiera, ante un problema (llamémosle ahora “naranjo”) diría. Y es que:

a) Lo más importante es lo que no se ve en el naranjo: la raíz.

b) Lo segundo más decisivo en la sustancia del naranjo, es algo que necesita de fuera de él y que no se sabe si concurrirá: el agua.

c) Y el tercer elemento clave sería algo lejano y apartado de la escena del naranjo que contemplamos; es decir, el Sol.

5.- CONCLUSIONES.-

Todo problema carece de solución si se considera como independiente de la totalidad que le rodea; es decir si no se considera como totalidad.

Y ES en esa totalidad donde uno comprende la idea de algo así como la armonía (lo que filosóficamente denominamos amor: la comprensión de la totalidad).

Lo contrario (la parte que se considera independiente al todo – lo que se denomina, desde FREUD “el ego”- es decir la parte que tiene miedo a morir (es decir, a morir  ella sola), no está apta para la solución (el impedimento es el miedo); es más, el problema se desarrolla agravándose –algo así como la célula de nuestro cuerpo que actuando independiente al resto del organismo y de la totalidad, aumenta considerablemente de tamaño (se TUMORIZA), mata a todas las demás, pero se mata a sí misma.

Febrero de 2011, en Barcelona

Juan Galera

 

 

 

 

EL NARANJO

 

Conferencia acerca de lo que es la Consulta filosófica

 

 

Juan Galera Álvarez

 

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post