SUPERACIONES A LA CRISIS DESDE LA CONSULTORÍA FILOSÓFICA

Publicado en por el abogado del filósofo

 

 

 

 

 

 

 

SUPERACIONES A LA CRISIS DESDE LA CONSULTORÍA FILOSÓFICA

 

 

 

1.-Introducción conceptual:

 

 

Debe considerarse ya, que, el proceso histórico, sobre todo en los dos últimos siglos, ha ocasionado la contaminación del lenguaje, de las ideas, en fin, de los conceptos; de tal forma que, cuando ahora hablamos o analizamos un problema, no sabemos lo que decimos.

 

1.1.- Por tanto, en orden a la comprensión universal de las palabras, es faena del filósofo llegar a la esencia de los conceptos que se usarán en el tema que nos ocupa. Solo así, podemos centrar nuestro propósito último y principal.

 

 

 

2.- El concepto de crisis:

 

 

Desde la interpretación más próxima al concepto, crisis, posee, como una de sus acepciones, la que realmente nos interesa en tanto esencia del concepto: juicio crítico.

 

2.1.- Así, toda reflexión intelectual crítica provoca una crisis en el objeto estudiado.

 

2.2.- Es por ello que desde la perspectiva histórica, toda crisis, no es sino una especie de crítica de los propios elementos que integraban la situación anterior (o autocrítica) para cambiar la conceptualización de la realidad.

 

Qué duda cabe que la crisis actual era necesaria desde la desproporcionalidad de la etapa anterior. Pero, precisamente, ese juicio crítico debe dictar una solución para que dicho juicio sea lo que debe ser. Es decir, el trabajo crítico no puede entenderse sino de tránsito.

 

2.3.- Y en este sentido, la finalización de la crisis (finalidad para la que ésta aparece: superar la etapa anterior a la crisis) será proporcional en el espacio y el tiempo al objeto a criticar.

 

2.4.- Pero no quiero terminar el presente capítulo sin volver a incidir en que no debe confundirse etapa crítica (anterior a la crisis) con crisis (juicio crítico de dicha etapa).

 

 

 

3.- La causa de la etapa crítica:

 

 

A mi juicio, la etapa anterior al juicio crítico, la etapa del final del bienestar-burgués-universal, comienza con la despersonalización del ciudadano para convertirlo en un buscador de un reconocimiento.

 

3.1.- El problema consistió en que lejos de la busca del reconocimiento bueno, esta fue la del reconocimiento malo. Así, el hombre maquilló-su-esencia a fin de ser reconocido y autoreconocerse.

 

3.2.- Ni tan siquiera los que indujeron a ello, como –dicen- fueron las entidades financieras, se escapaban de esa necesidad de falso reconocimiento; pues esta fama buscada era única en la Historia, en tanto que era universal (es decir al alcance de cualquiera, tanto desde el punto de vista de calidad vertical como de calidad horizontal).

 

La primera conclusión, por tanto, es que la etapa previa a lo crítico, ha sido un desarrollo de la extinción axiológica del ser humano en tanto que ser humano. Se confundió lo sustantivo con lo adjetivo.

 

 

4.- La recuperación:

 

Entiendo por recuperación de la crisis, la recuperación-de-la-etapa-buena; pero con la condición de su actualización. Es decir, si el discurso debe ser en términos de resultado, aquella etapa lejana sumada al juicio crítico actual darán como logro–necesariamente- la actualización de la esencia histórica del concepto que estamos tratando, el sujeto de la crisis o ciudadano.

 

4.1.- En este sentido hay que no-dejar-obviar que el ser humano es el que crea, mediante los conceptos (el lenguaje) y el trabajo, las entidades nuevas de los dos siglos anteriores (entidades tales como democracia; entidades financieras, empresariales; aseguradoras; audiovisuales; de actualización sexual; de conceptualización de ideas como el triunfo universal, el reconocimiento-del-bienestar; la ineficacia-de-lo-sabio o de lo santo en orden a tales logros, etc.

 

4.1.1.- En ese crear ideático, crea también los matices del sistema capitalista, hasta convertirlo en una entidad nominalista. Y tanto es así,  que, el concepto apto que fue y que podrá seguir siéndolo –el capitalismo- deja poco a poco de actualizarse desde la esencia de su concepto (una metodología natural hacia la superación constante del ser humano en orden a su máxima esencia estética) para terminar en convertirse en una especie de tumor que, primero se hipertrofiará, para luego devorar a las entidades análogas, y finalmente autodevorarse.

 

4.1.2.- En este mismo sentido tampoco la celeridad de la Historia nos permitiría establecer un sistema anacrónico del concepto de capital. Pero, ya hemos dicho, que nos exige un encuentro del concepto original para luego actualizarlo.

 

4.1.3.- En segundo lugar, hay que dejar claro, algo que también he mencionado. Es un error conceptual que el capital haya permitido vivir al hombre; éste es el que ha decidido desde su concepción universal hacer pervivir algo, que siendo tan histórico en el hombre, ya-forma-parte-de-su-ser y, por tanto, debe seguir formando parte.

 

 

4.2.- Ahora bien, desde esa aclaración debemos demorarnos en la contemplación de aquella esencia: el capital es la forma universal de llegar a una creación sin término hasta la máxima realización del ser humano, en tanto que ser universal.

 

4.3.- Por el contrario, se ha confundido esa definición natural, metafísica, con lo inverso: como un síntoma de egoísmo o, más ampliamente dicho, como si el sistema pudiera depender de cualquiera de sus partes (en virtud de la libertad de cada una de ellas). Esto es la antinomia del concepto sistema; y sobre todo lo que yo he llamado ya, ahora, sistema natural y trascendental.

 

4.3.1.- Ello proviene de las dos revoluciones: que las partes deciden el todo. No es cierto. El todo, el lenguaje y el trabajo del capital, trasciende al ser humano, en tanto que humano; trasciende a los Bancos Internacionales y trasciende a los poderes.

 

 

 

 

5.- La prueba:

 

 

La mejor justificación de lo que acabo de decir, es que en el conjunto de esos tres existenciales (el lenguaje; el trabajo; y el capital) la perversión del concepto financiero ha destruido el sentido sagrado del trabajo y del lenguaje. Del trabajo está claro, y del lenguaje, es que el lenguaje ha desaparecido como paradigma de la verdad intelectual.

 

5.1.- Hasta tal punto se ha afectado la idea reversa del capital (el trabajo) que progresivamente se ha ido comprimiendo el espacio del trabajo, para convertirlo en mero nominalismo. Es por ello que las superaciones que dicta la sentencia crítica son las siguientes.

 

 

 

6.- Superaciones:

 

 

6.1.- La superación del capital en tanto que actualización histórica solo puede ser mediante una repercusión más directa sobre el ciudadano.

 

6.2.- Dicha repercusión impide lo trabado de lo protocolario; lo nominal; y la distancia de los poderes financieros.

 

6.2.1.- Por ello, en tanto la necesidad de superación del nominalismo capitalista, se requiere, como inmediatez de dicho concepto, la amplitud del entorno real, siendo una de las claves, la revalorización de lo originario, lo “rural” (creativo inmediato) pero con las siguientes circunstancias:

 

6.2.1.1.- La inversión de la-capital por lo “rural”, de tal forma que en lo rural se llegue a la aplicación de la máxima industria arquitectónica y técnica hasta el límite máximo de bienestar-productivo.

 

En consecuencia, que la capital progresivamente vaya convirtiéndose en símbolo complementario cultural, estético y administrativo.

 

6.2.1.2.- En aquella inversión de los conceptos jerárquicos, que cada entorno se dedique a algo distinto y, en consecuencia que cada entorno de capital administrativo se dedique a la relación biunívoca con cada entorno de creación.

 

6.2.1.3.- Que cada poder de administración se dedique a un entorno cualitativo, y cada grupo cualitativo sea fiel biunívocamente con su referencia financiera.

 

6.2.1.4.- Que cada administración financiera adquiera toda creatividad técnica, en pro de un solo arrendamiento después de haber financiado su creación. Los actores laborales seguirán perfeccionando financia-damente –en colaboración indisoluble con su entorno personal- vendiendo a la administración financiera concreta; aplicando su creación; y devolviendo su arrendamiento económico al órgano financiero. El protocolo será teleológico e i-rescindible.

 

6.2.1.5.-Por último, los lugares de recuperación del lenguaje (del concepto acabado: actualizado) se situarán en una relación de inmediatez con la creación y con la aplicación creativa, la que al mismo tiempo se desarrollará biunívocamente con los lugares del lenguaje (la verdadera academia, donde los instructores también crearán, en tanto que ello será el criterio de oposición y de verdadera autoridad).

 

Juan Galera,

FILÓSOFO,

16/03/2012.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
V
Estimado y distinguido maestro Juan Galera:<br /> <br /> No es fácil asimilar de entrada lo que con tu brillante reflexión pretendes comunicar. No es tan fácil desmenuzarlo a priori, pero aplaudo tu habilidad inductiva y deductiva utilizada en tu<br /> discurso, porque al final y después de mostrar las piezas del puzzle desmontadas, lanzas  al lector Un contenido y un mensaje, fruto de esa coordinación lingüística para explicar tu<br /> teoría Sobre la superación de la crisis basada en la desnaturalización de la esencia de lis conceptos originarios y su excesiva extalimitacion y que avoca al individuo a confundir lo sustantivo con<br /> lo adjetivo, y a la extinción de lo que asombrosamente conceptual izas como sistema natural y trascendental , desnaturalizado como digo , por el egoísmo del individuo por alcanzar el reconocimiento<br /> propio a cualquier precio, olvidando se de su propio bien estar, que conlleva a la falta del bien estar productivo y a la fulminante frustración del individuo y la descontextualuzacion de las<br /> instituciones  publicas.<br /> Es cierto que la crisis es un mal necesario compensatorio para combatir las desproporcionalidades y despersonalizacion o desnaturaluzacion de la esencia originaria culminada por la contaminacion<br /> del lenguaje, y ademas para alcanzar la superacion de la musma mediante la revalorización y reactualizacion  del concepto y fin de lo distorsionado.<br /> <br /> Es cierto que los payos crean los conceptos a su antojo y semejanza y los van moldeando a su gusto para justificar un progreso, una evolución, sin pensar la posible involucion en  por la<br /> descontextualuzacion del concepto originario que lleve al desengranaje, descorrí nación y caos.<br /> <br /> Maestro pallo Juan, es una reflexión muy propia de quienes se encuentran en la vanguardia de quienes nos representan políticamente, propia de quienes diseñan y determinan las estrategias de lis<br /> partidos políticos.<br /> <br /> Un abrazo<br /> <br /> Tu discípulo <br /> Vicente Aguilera 
Responder